Se resume la experiencia del autor en la prevención y el manejo de reclamos que se presentan con frecuencia en la ejecución de obras por contrato. En primer lugar se identifican los factores que, estadísticamente, originan mayor cantidad de reclamos. En seguida, se analiza la forma de prevenir la ocurrencia de reclamaciones actuando sobre las acciones que son previas a la firma del contrato, tales como: el diseño y sus modificaciones, el tipo de contrato y sus cláusulas de ajustes, selección del contratista y el análisis de la oferta. A continuación, el artículo analiza las características que debe tener la inspección del mandante para que se traduzca en una actitud de colaboración y de prevención de hechos que pueden dar origen a diferencias con el constructor. Finalmente se recomiendan acciones para ciertos tipos de reclamos, de tal manera de fijar procedimientos que se estiman útiles para el mejor manejo de las reclamaciones que son normales en todo proceso de construcción.
se presenta una metodología de modelación y análisis de operaciones de construcción, basada en el computador, que ofrece un gran potencial para el mejoramiento de la productividad en obra. Para granear esta metodología, se desarrollan algunos ejemplos donde se pueden apreciar ciclos de procesamiento, relaciones entre recursos y análisis de productividad operacional. De esta manera, se pretende mostrar una técnica innovadora en el análisis de productividad y diseño operacional a través de diferentes aplicaciones en el campo de la Construcción. Por último, se discuten algunos comentarios obtenidos de la experiencia de modelar y simular procesos de construcción.
Un problema importante que se presenta en la mantención y rehabilitación de pavimentos de calles y carreteras en Chile, son los impactos negativos que se producen durante su ejecución. Estos impactos son muy conocidos por los usuarios y por los organismos involucrados en el tema; sin embargo son pocos los estudios que sobre ellos se han realizado. Algunos ejemplos de estos impactos son la congestión de vehículos causada por la disminución de la capacidad de las vías de tránsito durante las faenas y el aumento en el consumo de energía por parte de los usuarios producto de esta congestión. Otros importantes ejemplos son los impactos en las ventas de los negocios del sector, cuya actividad económica se ve gravemente afectada por la demora en la ejecución de los trabajos, los accidentes y el aumento de la polución que se produce debido a la congestión vehicular. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar los impactos que se producen durante los trabajos de rehabilitación de calles y carreteras, para posteriormente proponer soluciones y/o recomendaciones que minimicen estos impacto