el artículo tiene por objeto invitar a un intercambio de experiencias y opiniones sobre aquellos aspectos de los contratos de construcción de grandes obras que son proclives a generar desacuerdos entre las partes. Su desarrollo se inicia con la cuantificación de la inversión en el área eléctrica de América Latina para los próximos años, la que en su mayor parte deberá manejarse por medio de contratos de obra. En seguida se refiere a las características de los contratos, identificando dos áreas muy delicadas en las relaciones contractuales: los imprevistos y las interpretaciones dispares. Cuando analiza este segundo aspecto, se pregunta si las entidades gremiales o profesionales chilenas no podrían estudiar un modelo de contrato cuyo uso generalizado ayude a una interpretación común. Los capítulos siguientes analizan los medios para resolver las diferencias: y los documentos que garantizan el fiel cumplimiento del Contrato, finalizando con una lista de temas sugeridos para un intercambio de experiencias entre los profesionales del ramo. Entre estos temas se destacan: nuevos tipos de contrato (presupuesto meta); distribución del riesgo; tipos de arbitrajes y fórmulas de reajuste.
Pier Luigi Nervi, uno de los más grandes ingenieros y arquitectos de este siglo, en su libro "Estructuras", sostiene que la construcción es la más importante y antigua de todas las actividades humanas, porque la civilización nació cuando un primer hombre primitivo hizo un techo para protegerse de los elementos con tres piedras. Hay muchas razones que apoyan la opinión de Nervi, porque la Construcción, a lo largo de la historia, ha sido el principal motor de desarrollo en toda clase de actividades intelectuales y materiales, desde la investigación y desarrollos teóricos hasta, la formación de complejas industrias y organizaciones de terreno. Durante muchos siglos las construcciones fueron dirigidas por "Maestros de Obras", capaces de desarrollar los proyectos y dirigir y materializar en el terreno las obras. Tal vez el término inglés "Master Builders" sea más apropiado para describir a estos hombres geniales, que dominaban las técnicas de proyecto y ejecución, tanto arquitectónicas como de ingeniería. El gran salto tecnológico de los siglos 19 y 20, cambió la actividad de la Construcción de Arte a Ciencia y reemplazó al "Maestro de Obras" por equipos profesionales multidisciplinarios cada vez más complejos, que desarrollan una multitud de actividades que deben ser planificadas y coordinadas para que la obra se ejecute de acuerdo con requerimientos de costos, plazos y eficiencia cada día más estrictos. Así nació, a mediados del siglo 20, una nueva y compleja ciencia, "La Dirección de Proyectos", cuyo desarrollo y estado en nuestro país se analiza en este trabajo.
este trabajo presenta una importante metodología estadística, denominada diseño de experimentos, que permite determinar al costo más bajo posible y con el mayor grado de confiabilidad, la efectividad real de nuevas técnicas, productos o procesos. Se describe, en una primera parte, los pasos principales para diseñar un buen experimento, enfatizando las actividades requeridas previas a la toma de los datos. La segunda parte muestra campos de aplicación de esta metodología en la Ingeniería de Construcción. Finalmente, se presenta el estudio de un ejemplo aplicado a la Ingeniería de Construcción.
este trabajo presenta la concepción de un plan que permitirá implantar en la Dirección de Vialidad de Chile, un SISTEMA DE GESTION sobre los caminos pavimentados que permita obtener el óptimo rendimiento de recursos invertidos en caminos, valorando los costos de construcción, de operación, de conservación y la variación del valor residual de los pavimentos. El programa tiene una duración de cinco años y su costo asciende a US$ 4 millones, lo que equivale a invertir US$ 80/km año en la red pavimentada chilena. Se evaluará la evolución de los pavimentos mediante equipos de alto rendimiento, tales como perfilómetro y defiectómetro. Se establecerán modelos de deterioro, de clima y tránsito, con los que se adaptará el Modelo HDM III a nuestro país. El proyecto es interdisciplinario, por lo que la Dirección de Vialidad incorpora a las Facultades de Ingeniería de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile en la organización creada para realizarlo.
el objetivo de este estudio es establecer correlaciones entre los resultados del ensayo de desgaste de baldosas, cuando se utilizan abrasivos distintos al normalizado; para tal efecto se ensayaron diferentes tipos de baldosas con tres tipos de abrasivos. Se establecen correlaciones preliminares entre los resultados obtenidos con el abrasivo indicado en la norma chilena correspondiente y los obtenidos con otros tipos de abrasivos más fáciles de conseguir en el mercado nacional. Se concluye que es posible cambiar el abrasivo indicado en la norma NCh 187.0f 58 por otro de más fácil adquisición; en tal caso se hace necesario una revisión de esta norma en el sentido de caracterizar totalmente las propiedades físicas del abrasivo que se emplee y estudiar la modificación de los requisitos exigidos.
el alto costo de la inversión inicial y el grado de dependencia que la producción tiene del buen funcionamiento del puente grúa, hacen reflexionar sobre la necesidad de prestar atención adecuada a sus causas de falla prevención de defectos y disposiciones de mantención. El presente artículo aborda algunos de estos temas sólo con el interés de alertar a los usuarios sobre la necesidad de profundizar en ellos, por cuanto la robustez de los equipos dan una sensación de seguridad no siempre cumplida en la realidad.