A través de una revisión de la normativa nacional que regula el uso de la madera destinada a la construcción, se desarrolla un análisis crítico de la eficiencia y racionalidad de las normas oficializadas y en proceso de oficialización. El ensayo destaca el alarmante desconocimiento que aún impera entre los profesionales relacionados con la construcción, en aspectos que resultan decisivos para asegurar a las edificaciones de madera suficiente seguridad, funcionalidad y durabilidad.
Se definen, en primer lugar, los conceptos básicos de división del trabajo, distribución del conocimiento y relación entre autoridad y responsabilidad. En seguida, se analizan las estructuras jerárquicas elementales que pueden ser identificadas en cualquier organización de empresa. A continuación, se describen los tres tipos de organigrama que eligen las empresas para manejar proyectos: funcional, independiente y matricial, analizándolos en relación a los conceptos básicos descritos inicialmente. Por último, se exponen brevemente algunos ejemplos de estructuras elegidas para dirigir proyectos en el país, haciendo referencia a las publicaciones en que ellos han sido descritos.
El objetivo de este trabajo es presentar los conceptos generales sobre resistencia al deslizamiento y el desarrollo de un modelo estacional que permite predecir su comportamiento a través del tiempo. Además, se muestran y analizan los resultados de mediciones realizadas en pavimentos asfálticos chilenos.
En Chile los pavimentos de hormigón se construyen sin barras de traspaso de carga en las juntas transversales. Debido a las condiciones de clima se produce una deformación cóncava hacia arriba, la que, bajo la acción del tráfico, induce una falla prematura del pavimento. Se implementaron ensayos de terreno y laboratorio, en Chile, para estudiar el problema. Se encontró que las deformaciones son mayores que las esperadas. Se desarrolló un modelo de elementos finitos para estudiar las tensiones en las losas bajo estas condiciones. Las implicancias, en el diseño de pavimentos de hormigón, de estas condiciones climáticas, son: (a) las tensiones en la losa son mayores que las que consideran los procedimientos de diseño clásicos; (b) es importante la relación entre el largo de la losa y la distancia entre ejes de los vehículos de carga, en el nivel de tensiones generadas en las losas; (c) el traspaso de carga en las juntas transversales a través de la trabazón del agregado del hormigón no funciona; (d) el movimiento relativo vertical entre losas adyacentes es grande y hace fallar por fatiga al material de sello de juntas; y (e) es difícil sellar la unión entre el pavimento de hormigón y la berma. Se concluye que es necesario continuar con el desarrollo de investigación, tanto en laboratorio como en terreno, con el objeto de resolver este problema que presentan los pavimentos de hormigón en Chile y en el extranjero.
El diseño de una unión clavada en madera, utilizando la norma nacional, obliga a la utilización de goussets y/o elementos con escuadrías mayores a las determinadas por el cálculo estructural, debido al espaciamiento y capacidad resistente de los clavos que dicha norma estipula. En este trabajo se recopilaron antecedentes y especificaciones de normas, nacionales y extranjeras, y se exponen los resultados preliminares de una línea experimental de investigación, cuyo objetivo fue cuantificar el efecto del espaciamiento entre clavos en la capacidad resistente de una unión. Los resultados confirman que la norma NCh l198.EOf77 "Madera. Construcciones en Madera. Cálculo", es demasiado conservadora y parecerían indicar que podrían ser aplicadas reducciones, a los valores actualmente vigentes, del orden del 50 y 40% en los espaciamientos en dirección paralela y perpendicular a la fibra, respectivamente, sin alterar significativamente la capacidad resistente de una unión.
En el presente trabajo se presenta un análisis, desde un punto de vista global, de las distintas estructuraciones que existen para el diseño de los pavimentos flexibles. Se analiza la influencia de sus parámetros solicitantes, tránsito y clima, y sus parámetros resistentes. Se indican las tendencias que han seguido, con el tiempo, los distintos métodos de diseño y como ellos han ido variando a medida que se integran nuevos elementos de juicio, posibles de cuantificar con el avance tecnológico actual. Finalmente, se recomienda analizar con mayor detalle el tipo de estructuración más conveniente para utilización en nuestro país, cuando la solución de diseño sea un pavimento flexible.