Las variaciones de temperatura del hormigón hacen variar las características del hormigón fresco y endurecido. La tecnología del hormigón basa todas sus pautas generales para temperaturas del hormigón de 20 °C. Cuando la temperatura del hormigón es más alta o más baja, se empiezan a producir variaciones en su comportamiento. Este trabajo analiza la razón de estos cambios de comportamiento para temperaturas altas y bajas del hormigón. Al tener la explicación de los fenómenos, se pueden tomar decisiones lógicas sobre la forma de actuar en faena ante estos problemas. Se discuten, también, soluciones para enfrentar algunos problemas que se pueden presentar en faena
La temperatura de curado afecta significativamente el grado de resistencia que puede alcanzar el hormigón. El efecto combinado del tiempo y la temperatura de origen al término "madurez del hormigón". Basado en esta teoría, A.S.T.M. proporciona un método para estimar la resistencia potencial de un hormigón; el inconveniente de este método es que sólo es aplicable a hormigones idénticos al que se usó para determinar los parámetros que intervienen en dicho procedimiento. Por lo tanto, si bien es cierto el término madurez tiene gran valor desde el punto de vista conceptual, no proporciona un método práctico para determinar la resistencia potencial de un hormigón puesto en obra y surge la necesidad de proporcionar un método más adecuado para este fin. En este trabajo se describe una investigación experimental que desarrolla una metodología-para relacionar la evolución de resistencia lograda en obra (con un perfil de temperaturas reales), con la resistencia determinada en laboratorio (con condiciones de temperatura controlada); se originan así los coeficientes de madurez que permiten hacer una equivalencia, desde el punto de vista de evolución de resistencia para un mismo período de tiempo transcurrido a temperaturas diferentes y proporciona una valiosa información en procesos en que se requiere estimar con exactitud la resistencia alcanzada en obra, en un período de tiempo dado. El programa experimental permitió determinar los coeficientes de madurez y comprobar que estos son poco sensibles, el perfil de temperatura utilizado. Además, se determinó que existe una relación inversa entre la razón agua/cemento y los valores de los coeficientes de madurez. Finalmente, se comprobó que los coeficientes de madurez son altamente sensibles al tipo de cemento por lo cual se requiere determinarlos para cada tipo de cemento.
La mantención de los caminos ha pasado a ser una actividad importante en la ingeniería vial, y con ello se ha desarrollado una nueva disciplina, "La administración de pavimentos". Es por ello que la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile inició en enero de 1984 la implementación de un sistema de gestión de pavimentos. Para ello el Ministerio incorporó dos a las universidades en un Plan de Control y Seguimiento de Pavimentos, a la Universidad de Chile en los de hormigón y a la Pontificia Universidad Católica de Chile en los asfálticos. Este artículo se refiere principalmente, a las actividades que se están desarrollando en el Departamento Ingeniería de Construcción de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, para la implementación de este sistema. El enfoque prioritario de este estudio es el desarrollo de modelos de comportamiento de los pavimentos asfálticos en Chile, que permitan predecir, en el momento oportuno, cuándo realizar la conservación y qué tipo de solución materializar, de modo de optimizar la inversión de los recursos.
Se discuten conceptos relativos a la productividad de la mano de obra, poniendo énfasis en los factores que la afectan. Se destaca el potencial de mejoramiento existente en la construcción y se explica en que consisten los Programas de Mejoramiento de la Productividad (PMP). En seguida, se analizan las etapas de un estudio de productividad y se presenta algunas de las herramientas que se pueden utilizar para detectar problemas en esta área. Por último, se hace un breve análisis de las herramientas que permiten aumentar la productividad en obras de construcción.
El material asfalto tiene aplicaciones relativamente limitadas comparado con otros materiales de Ingeniería. Sin embargo, se requiere de una gran variedad de ensayos para poder establecer y controlar sus propiedades mecánicas. Existen muchas razones históricas para la existencia de esta variedad de ensayos; además de la complejidad propia del material. Muchos de estos ensayos son de naturaleza empírica y han sido la base de los conocimientos con que cuenta la tecnología del asfalto en el presente. El propósito de este trabajo es introducir al Ingeniero Civil a los conceptos básicos de reología del asfalto y revisar las aplicaciones y limitaciones de los ensayos que actualmente son usados para definir y especificar las propiedades de este material.
El tema de la aislación térmica de viviendas ha sido estudiado por el hombre desde los principios de su existencia; inicialmente lo hizo basado en la experiencia cotidiana y poco a poco fue formulando teorías, métodos de análisis y procedimientos de cálculo para determinar el mejor sistema de aislación a utilizar. En este trabajo se revisan los principios básicos de la aislación térmica (en conjunto con las principales fuentes de pérdida de calor existentes en una vivienda) y las características de los materiales aislantes más utilizados en nuestro país, con la finalidad de formar un criterio básico que permita elegir el sistema de aislación mas eficiente a cada necesidad.