Se presenta en este artículo un conjunto de ideas y reflexiones del autor sobre el problema de la expansión urbana de Santiago, con un análisis de las consecuencias de esta expansión. Además se incluye dentro de este trabajo un análisis de quién asume el costo de estas consecuencias, entregando una proposición de solución a la situación actual.
La industria de la construcción presenta una serie de aspectos peculiares y característicos que la hacen diferir de manera significativa de otras actividades productivas como la minería, la industria manufacturera, la agricultura, el transporte, etc. Bajo esta perspectiva, se presentan en este artículo, algunas características distintivas de esta actividad dentro del contexto y la realidad de nuestro país, relacionadas principalmente con el trabajador de la construcción.
En nuestro país las empresas están incorporando en forma creciente los conceptos de aseguramiento y control de calidad en su organización, para adecuarse a los nuevos requerimientos de calidad y productividad que los mercados exigen. En este trabajo se presenta la forma en que el Instituto Nacional de Normalización ha homologado un conjunto de normas sobre aseguramiento de calidad de la Organización Internacional para la Normalización (ISO) de la serie 9000, las que se encuentran a disposición de los interesados en forma de un Manual.
El tema que trata este artículo, se refiere a las relaciones entre los diferentes participantes de proyectos de construcción, en los que se mezclan aspectos técnicos y comerciales. Se comienza caracterizando los rasgos esenciales de estas relaciones. Se analiza el riesgo, la contingencia, la responsabilidad, la equidad y la solución de controversias, ambientados todos dentro del marco de las actividades de los agentes que participan en el proceso de la construcción.
Uno de los principales desafíos que presenta la Ingeniería Vial actualmente, es el de generar herramientas adecuadas para el diseño de los pavimentos. Históricamente en Chile se han adoptado modelos desarrollados en otros países (principalmente Estados Unidos), cuyos resultados al aplicarlos a nuestra realidad, generalmente han despertado dudas. Conscientes de estas limitaciones, las autoridades viales nacionales hace algunos años iniciaron un programa de seguimiento de pavimentos, cuyos resultados se espera entreguen antecedentes para un mejor diseño de la estructura del pavimento, y que sean válidas para nuestra realidad. Sin embargo, aún no se han aplicado en los diseños los antecedentes obtenidos hasta el momento en dichos estudios.
En la práctica, la mayoría de los Consultores en ingeniería vial en Chile han adoptado como método de diseño, la versión 1986 de la Guía AASHTO, que al igual que las versiones anteriores está basada en la prueba experimental AASHTO realizada entre los años 1958 y 1960, en Illinois, Estados Unidos. Esta última versión incorpora una gran cantidad de nuevos parámetros que no han sido validados a la realidad nacional, y consecuentemente sus resultados no cuentan con una aceptación generalizada de los especialistas de diseño.