Este artículo discute ciertos aspectos de la innovación tecnológica en la construcción, y particularmente algunas de las nuevas necesidades y posibilidades existentes actualmente en Chile. Los autores del artículo consideran que la introducción de tecnologías de punta en el sector de la construcción es especialmente conveniente hoy en día, debido a diversas circunstancias que han convergido, así como, un crecimiento sostenido de la economía del país, los avances tecnológicos en las comunicaciones que facilitan la ubicación y captación de nuevas tecnologías, una mayor competitividad a nivel local como internacional, así como por el desarrollo que se ha alcanzado a nivel local en el campo de la investigación. Se discuten además los factores que favorecen la introducción de innovaciones tecnológicas en la construcción así como las relaciones que tienen dichas innovaciones con el resto de las partes de un proyecto. Finalmente se proponen posibilidades para el financiamiento de tecnologías innovadoras para las empresas constructoras.
Administrar una red vial es una labor difícil y costosa. Por tal motivo, a partir de los años 60, las agencias o instituciones encargadas de dicha labor han desarrollado sistemas de apoyo a la gestión de diferentes tipos de infraestructura (sistemas de gestión de pavimentos y sistemas de gestión de puentes) y/o actividades particulares. El presente trabajo plantea que el uso independiente de estos sistemas no siempre acerca a la agencia al logro de sus objetivos, y se propone una herramienta de planificación integral de la red, que permite alcanzar los objetivos a través de evaluaciones técnicas y económicas. A dicha herramienta se le ha denominado Sistema de Gestión Vial (SGV). Este plantea una perspectiva alternativa en relación a la manera de entender la red y de actuar sobre ella. Respecto al modo entender la red vial se plantea que la unidad básica de ésta es el arco (visión de arco-red) y no los diferentes elementos o tipos de infraestructura que se encuentran en ella (visión de subsistema). Por otro lado, a partir de los conceptos de economía de transpone, se postula que sobre la red es posible actuar tanto a nivel de la oferta como de la demanda (enfoque de equilibrio) para así alcanzar puntos de equilibrio más cercanos al óptimo desde la perspectiva de los objetivos de la agencia, evitando caer en prácticas que asumen que las herramientas de gestión son patrimonio exclusivo de la oferta o la demanda (enfoque unilateral). Sin embargo, esta nueva perspectiva requiere algunos conceptos para poder ser implementada. Estos apuntan a la cuantificación del aporte que hacen las distintas acciones apolíticas de gestión al logro de los objetivos de la agencia: costo social total por arco y probabilidad de falla de puentes y túneles. De lo anterior es posible definir la estructura del SGV a partir de los flujos de información que debieran existir en la agencia vial.
El objetivo principal de esta investigación fue determinar el comportamiento de diferentes clases de cemento ante climas extremos. Para tal efecto el estudio planteó cuantificar y analizar el efecto del ciclo de curado (temperatura y tiempo), en el desarrollo de la resistencia de hormigones fabricados con distintos cementos. Las clases de cemento consideradas fueron Cemento Portland y Cementos con Adiciones: Portland Puzolánico, Puzolánico y Siderúrgico. El trabajo presenta los procedimientos de confección y tratamiento de las probetas y las curvas de endurecimiento y madurez para diferentes ciclos de curado, considerando temperaturas de curado de 5°C, 20°C y 30°C, con tiempos de aplicación de ellas de 5 horas, 7y 28 días. Los ensayos de resistencia cúbica a compresión se realizaron a 1, 2, 3, 7, 28 y 90 días de edad, los que se correlacionaron con los valores de madurez calculados enfundan de los ciclos térmicos aplicados. Se analizan los resultados obtenidos y las tendencias en la evolución del desarrollo de resistencia para las diferentes clases de cemento estudiadas. No se aprecia influyente el efecto de temperatura en las propiedades del hormigón fresco (trabajabilidad).El comportamiento observado para Cementos Portland concuerda en general con los resultados informados en la bibliografía. Sin embargo, existen diferencias de comportamiento bajo condiciones extremas para los Cementos Portland Puzolánico, Puzolánico y Siderúrgico. En el caso de estos últimos cementos, una temperatura de curado mayor entrega una resistencia mayor a igual madurez. Se concluye que para el Cemento Portland el efecto de la temperatura de curado en la resistencia muestra un óptimo a los 20°C. En el caso de los Cementos con Adiciones, los resultados indican que la máxima resistencia se obtiene a mayores temperaturas de curado. También, como era de esperarse, que las curvas de madurez versus resistencia son lineales en un gráfico semi logarítmico y que estas relaciones son específicas de cada hormigón y cemento utilizado
Existe importante evidencia que en la planificación corporativa de las empresas constructoras internacionales ha existido un cambio desde un enfoque táctico hacía uno estratégico. Como resultado de este cambio, las empresas han comenzado a proyectar sus desafíos hacia el largo plazo para enfrentar de mejor manera las condiciones que impone el medio extemo, el cual presenta una creciente globalización de los mercados. Para la industria de la construcción nacional, este cambio ofrece una oportunidad para enfrentar los desafíos que se plantean para este decenio: renovación tecnológica, capacitación de la mano de obra, inversión en investigación y desarrollo (I&D), y globalización del mercado, entre otros. Se presenta el caso de una empresa constructora nacional, que consciente de la actual realidad del sector, ha decidido implantar un estilo de gestión estratégico proactivo. Esta iniciativa le ha permitido, a través de un proceso metodológico, detectar aquellas fuentes que presentan una ventaja competitiva potencial. La metodología utilizada, considera la realización de una serie de encuentros entre la plana ejecutiva, la ejecución de una serie de encuestas y el desarrollo de una serie de informes relacionados a materias específicas cuyo objetivo es que los participantes de este proceso estructuren, enriquezcan y validen su percepción acerca de la empresa.
Una administración eficiente de una red de caminos requiere de la aplicación de conservaciones oportunas y eficaces. La evaluación técnica del estado del pavimento, tanto desde el punto de vista funcional, como estructural, es el paso fundamental para asignar las acciones de conservación más adecuadas que deben ser aplicadas. En especial, la aplicación de capas de refuerzo asfáltico sobre pavimentos deteriorados de asfalto u hormigón, permite solucionar simultáneamente aspectos, tanto de calidad de servicio al usuario (funcionalidad), como de una eventual falta de capacidad estructural. El objetivo del presente trabajo, es el de establecer recomendaciones relacionadas con los diferentes métodos de evaluación técnica del pavimento, y proponer pautas de utilización de las principales metodologías de diseño estructural de capas de refuerzo.