En este trabajo se presenta el grado de participación del recurso humano, en cada uno de los niveles involucrados en experiencias reales de implementación de Sistemas de Calidad en empresas de la industria de la construcción chilena. En estos procesos de implementación se han tomado en consideración las características culturales, tecnológicas y de mercado del sector construcción, para facilitar la incorporación de los conceptos y metodología de la gestión y aseguramiento de calidad, en la gestión de la empresa y sus proyectos.
Se destaca la necesidad de determinar el grado de preparación preliminar de la empresa y su estructura organizacional, como así también las características propias del recurso humano.
Entre los participantes directos, se distinguen: Directivos de la Administración Superior, Entidad Encargada de la Calidad (EEC), Líderes de Comités de Calidad (y/o equipos de trabajo) tanto operativos como de gestión, y Participantes de los Comités (o equipos de trabajo). Además, se mencionan las implicancias tanto para el resto del personal que no participa directamente del proceso de implementación, como para las Asesorías que actúan como facilitadores.
Se concluye que es esencial para la implementación exitosa de un Sistema de Calidad, la "participación activa" de personal de los distintos niveles que conforman los equipos de trabajo, los cuales deben ser especialmente "diseñados" para ejecutar actividades específicas y planificadas, con objetivos y metas concretas, y coordinados eficientemente.
El control de costos es una función administrativa que no se realiza de manera adecuada e integral en las empresas constructoras pequeñas y medianas que no cuentan con departamentos especializados, perdiendo con esto la oportunidad de tener a la mano la información necesaria para la toma de decisiones oportuna en beneficio de la propia competitividad de las empresas. Este estudio tiene el objetivo de proponer a las empresas constructoras de la región una solución relativamente simple, realista y bien fundamentada como respuesta a la carencia en el medio de un sistema de costos de construcción, que sea adecuado a sus demandas y que se adapte a los procedimientos administrativos tradicionales de la región. Para lo anterior, se llevó a cabo una investigación bibliográfica para determinar el estado del arte en este tema administrativo y una investigación de campo para establecer de manera realista el estado actual del control de costos en las empresas del medio, detectar los obstáculos que impiden contar con sistemas eficientes de costos y recabar necesidades que dieran origen a los elementos para diseñar el sistema a proponer. Esta investigación de campo tomó la forma de una entrevista individual programada, para lo cual se diseñó un cuestionario y se aplicó a un número representativo de empresas constructoras afiliadas a la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CNIC), Delegación Yucatán. Posteriormente se proporcionaron lineamientos para diseñar sistemas de costos que estuvieran conformados a las necesidades particulares de cada empresa y fundamentados en tres aspectos: las funciones que deben cumplir los sistemas de control de costos, los factores que influyen en su diseño, y la información recabada en la investigación de campo. Estos factores constituyen la delimitación a la propuesta y se refieren al tipo y tamaño de la empresa y de los proyectos, etapa del proyecto, tipo de contratación, etc. Por último, se automatizó el proceso de manejo de información y presentación de reportes de costos a través de un programa de cómputo de fácil implementación en computadoras personales y adaptado a un programa de precios unitarios comercial en la región. Este programa fue validado a través de un ejemplo.
El hormigón, en general, es sinónimo de resistencia. Es la característica técnica que lo identifica en forma primordial y, por lo tanto, es la forma cuantitativa para determinar si este material cumple, o no, con las exigencias que impone el diseñador estructural para estos efectos. Sin embargo, y es lamentable tener que reconocerlo, una gran cantidad de los que intervenimos en este asunto sólo nos permitimos el registrar el resultado que algún laboratorio nos entrega en forma de un certificado oficial, con logotipo y firma del responsable de la información que contiene. ¿Basta con eso?. Esta presentación sólo pretende incentivar el buscar y analizar, más allá del resultado de un ensayo, posibles explicaciones a situaciones en que dichos valores no reflejan lo que habíamos estado esperando, produciendo la humana reacción de taquicardia.Asimismo, se intenta entregar una visión que nos permita estudiar algunos mitos de la tecnología del hormigón que aprendimos en las aulas universitarias que, por encontrarse omitidos en algunas normas y publicaciones técnicas o bien destacados en otras, nos obliga a enfrentarnos a maravillosas discusiones con quienes creen firmemente en ellos. Es así como se estima útil el comentar algunos aspectos en que, como suministradores de hormigón pre-mezclado, hemos debido enfrentar recurriendo a lo que todo profesional del área está obligado, es decir, intentar el obtener información, estudiarla y emitir un diagnóstico serio. En primera instancia se presentan y evalúan algunas situaciones que afectan a la representatividad de la resistencia potencial de un hormigón y que justifican el ser consideradas en el momento de analizar resultados: compactación del hormigón, diseño y material utilizado en moldes cúbicos, probetas cúbicas ensayadas en prensa para cilindros y curado inicial de probetas en terreno. A continuación, para aquellos momentos en que nos vemos obligados a comprobar la calidad del hormigón ya colocado y endurecido mediante la extracción y ensayo de testigos, se resumen algunos antecedentes que permiten el reconsiderar algunas prescripciones normalizadas o, al menos, evitar el considerarlas como dogmas infalibles, como asimismo tener presente que no todo lo que se requiere está normalizado en forma universal: rectificado de testigos de alta resistencia, corrección por edad de los testigos y resistencias de testigos entre distintos laboratorios.
Se describe una investigación que tuvo como objetivos generar una herramienta para diagnosticar y evaluar el proceso de abastecimiento en proyectos de inversión e impulsar el mejoramiento continuo para el mismo. El análisis se centró en el estudio detallado del proceso de abastecimiento, para lo cual se realizó una extensa revisión bibliográfica, estudios de casos y entrevistas (informales y estructuradas) a profesionales del área y de proyectos; tanto de mandantes como de consultores. De este análisis se obtuvieron conclusiones, herramientas y estrategias para la confección de la metodología definitiva. Posteriormente, se realizó una validación y adaptación de la misma, por medio de una aplicación a casos específicos. Los resultados obtenidos muestran que la problemática del abastecimiento se relaciona con los atrasos en el cumplimiento de la fecha requerida para el suministro o servicio y a la falta de la calidad especificada para el proyecto. Esto obliga a aplicar y desviar recursos (dinero, personal, tiempo, etc.) para evitar que se produzcan estos problemas. Los principales responsables de las "pérdidas" producidas son: la ingeniería, el sistema, los proveedores y las políticas de las empresas. Existe una gran potencialidad de mejoramiento si se incorporan al sistema de abastecimiento tecnologías de información avanzadas, tales como correo electrónico, EDI (del inglés Electronic Data Interchange, Intercambio Electrónico de Datos), código de barras y otras que permitirían eliminar las raíces de gran parte de las causas de pérdidas detectadas. Se proponen dos herramientas para el seguimiento y mejoramiento del proceso: una propuesta de indicadores de desempeño, y una metodología de diagnóstico, evaluación y mejoramiento del proceso que permite determinar los componentes de una estrategia de mejoramiento. Por medio de éstas se busca lograr un impacto positivo en la gestión de los proyectos.
Esta investigación tuvo por finalidad evaluar la efectividad de utilizar hormigones al vacío, fabricados con cemento nacional, con el fin de acelerar el descimbre de losas de edificios. Para tal efecto, se realizó un programa experimental para determinar y comparar el comportamiento que presentan los hormigones sometidos a vacío y normales preparados in situ con respecto a propiedades tales como resistencia, retracción hidráulica, densidad, absorción, desgaste, etc.Se estudia la evolución de la resistencia a compresión de testigos extraídos del hormigón al vacío en función del concepto de madurez y se compara con los resultados de resistencia a compresión de hormigón normal, obtenidos del ensayo de probetas cúbicas y cilindricas estándar, como también con los resultados de los ensayos a compresión de probetas de dimensiones iguales a los testigos de hormigón al vacío, sometidas a curado normalizado. Además, se presenta la aplicación de los resultados obtenidos en la predicción de los tiempos de desmolde o descimbre.